jueves, 3 de septiembre de 2009

La Verdadera Identidad




"Guiengola", La última Fortaleza Zapoteca

Este comentario lo envio un buen amigo, Ing. Miguel Angel Ruiz; aqui lo transcribo integro:
(Gracias Miguel)


LA IDEA DEL BLOG ES FANTASTICA.

LA VERDADERA IDENTIDAD DE LA ARQUITECTURA MEXICANA, QUE BASA SU ORIGEN EN LAS GRANDES PIRAMIDES Y GRANDES CENTROS CEREMONIALES PREHISPANICOS, AL FUSIONARSE CON LA ARQUITECTURA COLONIAL DIERON COMO RESULTADO AGRADABLE, BELLEZA EN LA ARQUITECTURA VERNACULA.

PIENSO, EL CONCEPTO REAL DEL ARTE DE LA ARQUITECTURA QUE DA LA IDENTIDAD DE UN LUGAR , O UN PAIS, ES ESTE ARTE QUE DEBE CONSERVARSE Y ES UN TINO FABULOSO, DE TI ARQUITECTO, EL DESEO DE INSPIRARNOS PARA NO PERDERNOS TOTALMENTE EN EL MINIMALISMO, MAXIMALISMO O CORRIENTES NUEVAS DE EL MUNDO GLOBALIZADO.

FELICIDADES Y ESTARE EN CONTACTO PARA SUBIR FOTOS QUE TRATARE DE QUE SEAN ARTISTICAS PARA EL BLOG. LO HARE EN ENCANTADO.


ING MIGUEL ANGEL RUIZ
benditxaa@hotmail.com
Salina Cruz, Oaxaca.

martes, 1 de septiembre de 2009


VIVIENDA TRADICIONAL TEHUANA

La vivienda en Tehuantepec se rige por las condiciones del sitio; por su topografía; por su orografía e hidrografía; por su climatología; el soleamiento, los vientos y la lluvia, así como por su flora y su fauna.

La tipología de vivienda esta en función de las costumbres y valores socio culturales de sus habitantes, tomando en cuenta fundamentalmente las condiciones del sitio.

El espacio se distribuye básicamente en abiertos y cerrados ya que su uso tradicionalmente se determina por las actividades cotidianas de los usuarios y el confort que cada espacio les proporciona para cada actividad.

Los espacios abiertos serian todos aquellos en los cuales no se requiera una construcción para su uso, tales como: patios, jardines, hortalizas, pérgolas, terrazas.

Los corredores y pórticos, son considerados espacios intermedios, entre los abiertos y cerrados.

Los espacios cerrados propiamente definidos como habitaciones privadas o dormitorios y los servicios sanitarios, y habitaciones públicas como seria un estar, una cocina-comedor, o una cocina y el comedor separados.

domingo, 30 de agosto de 2009

Vivienda en Tehuantepec.


Santo Domingo Tehuantepec es una de las poocas poblaciones del Istmo de Tehuantepec, del Estado de Oaxaca, que ha mantenido sus características urbanas y arquitectónicas como en sus orígenes.

Sin embargo, desde fines del siglo XX, el crecimiento poblacional ha traido un caos y desorden urbano.

Los tehuanos podrían encontrar la forma de colaboración conjunta para lograr un bien común: La protección de su ciudad, y mantenerla cada día más bella.

En esta panorámica observamos, de izquierda a derecha, el palacio municipal, el mercado nuevo, el mercado antiguo (a la derecha del nuevo), y al frente "el Parque" y su quisco.

Una variedad de estilos arquitectónicos que confluyen en este centro urbano.


Arquitectura Vernácula en Oaxaca.
Rodolfo G. Jiménez Vera

domingo, 12 de julio de 2009

Tehuana


La mujer y el poder en el istmo de Tehuantepec.

Imposible hablar de la vivienda istmeña, sin hablar de las características de la mujer tehuana. Benditas las mujeres de esta tierra de Dios.

Por ello les anexo unos párrafos escritos por Margarita Dalton, donde podremos conocer un poco mejor sobre este tema:

“El Istmo de Tehuantepec, zona privilegiada de la república mexicana por su diversidad en flora y fauna, ha sido escenario de múltiples proyectos de desarrollo. Las mujeres zapotecas han participado activamente, en estos proyectos, más no han sido las únicas, también lo han hecho las mixes, huaves, chontales y zoques.”

“Si bien son los y las historiadores/as quienes han mostrado la actividad de la mujer, en épocas pasadas en el Istmo a partir de los años cincuenta varias antropólogos/as han estudiado a las mujeres zapotecas y a las huaves, en su momento actual. Los estudios se han orientado a establecer, entre otras cosas si existe o no un matriarcado en las comunidades zapotecas del Istmo y Beverly Newbold Chiñas en sus libros, ensayos y artículos: Mujeres de San Juan, la mujer zapoteca del Istmo en la economía.5 Matrifocality: The Essence of Isthmus zapotec culture, The Isthmus Zapotecs, Women´s Roles in cultural context (1973) .

Entre las fantasías que se han desarrollado sobre la mujer zapoteca del istmo esta aquella que dice que en el Istmo de Tehuantepec se vive en un matriarcado. No hay tal, pero ciertamente las mujeres y todo lo que hacen son muy apreciadas por los hombres y hay reconocimiento y respeto por su trabajo, que no se encuentra de forma tan ostensible en otras partes del Estado. .

Chiñas en sus trabajos no considera la existencia de un matriarcado y señala que el poder y la dominación en el ámbito social formal esta reservada a los hombres y en el ámbito no formal a las mujeres. Analiza la práctica del comercio por parte de las mujeres y como este ha servido para darle un poder real a las mujeres. Sus trabajos son aportes a la comprensión de una sociedad muy compleja. “

“Llama la atención la constante presencia de las zapotecas en la historia del Istmo. Sin ir más lejos, en los años 70´s 80´s y 90´s del siglo XX las vemos en las movilizaciones de la COCEI y en todos los actos políticos que suceden en la plaza pública de Juchitán. Son las mujeres uno de los sostenes de la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (Cocei), organización que ha encabezado los movimientos políticos más importantes de las últimas décadas. La unión y fuerza de los zapotecos se ha mostrado en los momentos de conflicto con el exterior, donde colectivamente han presentado la batalla y triunfado.

La presencia viva de las mujeres del Istmo, no se reduce a las mujeres zapotecas y huaves, existen también las mujeres chontales huaves, mixes y zoques. Muy poco se conoce de ellas y sus relaciones interétnicas. Sin embargo se sabe que también su participación en la historia ha sido importante y se encuentra viva en sus lenguas y la tradición representada en la música, la gastronomía, el vestido y todo aquello que construye la ideología y la permanencia que es decir la columna vertebral de la identidad: la cultura. “

Si deseas leer más sobre este interesante documento, podrás hacerlo aquí:
http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/ponencias/Mujeres01.htm

Gracias
Rodolfo Jiménez.

miércoles, 10 de junio de 2009

ICOMOS 1984.



LA OPINION DEL ICOMOS EN 1984.

Queda plasmado en las ponencias de los dos Encuentros Internacionales, realizados por el ICOMOS-MEXICANO, en 1984 y 1993, dedicados a la Conservación de la Arquitectura Vernácula, las conclusiones expresadas claramente en el Documento de 1984 que dice:

“Se entiende por arquitectura vernácula, tanto aquella que responde a una unidad familiar, a su forma de vida y uso, como a las demás edificaciones para actividades complementarias de la comunidad, que mantienen sistemas constructivos específicos con el empleo de materiales naturales y la presencia de materiales industriales y semi industriales adaptados, cuyo resultado volumétrico y sus relaciones espaciales internas y externas, el color y el detalle, sirven para identificar al grupo que la produce. Generalmente su ejecución responde a una manufactura artesanal, con la participación del usuario.”

jueves, 14 de mayo de 2009

Arquitectura Vernácula en Oaxaca


Amigos:

Oaxaca es un estado rico en manifestaciones culturales y artísticas, con gente sensible y creativa.

En este sitio podremos compartir nuestras experiencias sobre uno de los aspectos de este estado: la Arquitectura Vernácula Oaxaqueña.

De igual forma, aunque no vivas aqui, es seguro que en tu estado tendrás hermosos ejemplos sobre este tema, por lo que te invito para que los compartas con esta comunidad virtual.

Asi, podremos ir generando un intercambio que nos enriquecerá culturalmete a todos, y que permitirá, a los directamente involucrados en el rescate de sitios patrimoniales, comentar sus experiencias, para replicarlas en Oaxaca, y poder aportar en la protección de estos sitios.

Atentamente
Arq Rodolfo Jiménez Vera.
Mayo 14 del 2009.